jueves, 8 de diciembre de 2016

La Vihuela

Introducción histórica
 
El Renacimiento es el movimiento cultural que se produjo en la Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Es un período de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
Se produce el renacer de la Cultura Clásica griega y romana y sus máximos exponentes pertenecen al campo de las artes. Tuvo su origen en Florencia y se extiende al resto de Europa.
En esta época se difunden las ideas del Humanismo dónde se dan a conocer nuevas ideas sobre el mundo y el hombre.
Se sustituye el teocentrismo por el antropocentrismo. Hay un cambio de mentalidad. A partir de ahora el hombre se convierte en el centro del mundo, dejando atrás la idea de la Edad Media dónde Dios era el centro del universo. 

 El Renacimiento fue una época de esplendor dónde destacan muchos nombres:
-En la Arquitectura: Brunelleschi.






 Cúpula de la Catedral de Florencia.
Autor: Brunelleschi.










-En la pintura: Botticelli, Miguel Ángel y Rafael.

 


 Frescos de la Capilla Sixtina en El Vaticano (Roma).
 Autor: Miguel Ángel.










-En la escultura: Miguel Ángel.







David
Autor: Miguel Ángel.











-En las ciencias: Galileo Galilei.
-En la filosofía: Bacon.
-En la poesía: Boccaccio.

Por encima de todos estos nombres destaca Leonardo da Vinci, que fue un arquitecto, escultor, pintor, inventor, músico e ingeniero. Se considera uno de los pintores más importantes de la historia y la persona con más talentos de la historia.






La Gioconda, conocida popularmente como La Mona Lisa.
Autor: Leonardo Da Vinci.














En la música destaca la textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.
Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso. El madrigal, el villancico y la chanson en el género profano
Las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental.
Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan: Josquin Desprez, Palestrina y Monteverdi, creador de la primera ópera que da el paso al siguiente período que es el Barroco.
En España destacan Cristóbal de Morales, Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero por sus numerosos motetes.

En esta época destacan dos instrumentos, la vihuela y la guitarra renacentista.



 
    LA VIHUELA
La vihuela es un instrumento de cuerda muy popular en la Península Ibérica y en menor medida en Italia durante el S. XVI. Convivió con el laúd que fue el instrumento más popular del resto de Europa.
La vihuela es un instrumento cordófono en forma de 8, parecido a la guitarra actual, utilizada en todos los estratos sociales. Su fondo podía ser plano, abombado o acanalado. Tiene seis o siete órdenes (pares) de cuerdas (aunque hay fuentes que mencionan hasta ocho) que posiblemente se afinaban al unísono. Las cuerdas eran de tripa, ya que las cuerdas entorchadas con metal no aparecieron hasta mediados del siglo XVII. Su tamaño y variación podía variar. Generalmente es aceptado que la primera cuerda era simple, al igual que la "chanterelle" del laúd. Aunque hay vihuelistas que actualmente usan todos los órdenes dobles.
La vihuela alcanzó su máximo esplendor en la Península Ibérica durante el siglo XVI, en un ambiente cortesano, en las capillas musicales de reyes y nobles. Su ámbito no quedó reducido a la península, se difundió por Europa y por América.

Solo podemos decir con seguridad que se han conservado tres vihuelas originales:

  -La vihuela "Guadalupe", que se conserva en el Musée Jacquemart-André de París.

-La vihuela "Chambure", que se muestra en la Cité de la Musique, también en París
-La vihuela de Quito, que se conserva en la Iglesia de la Compañía de Jesús en Quito.




Ejemplo de Vihuela.










 
    AFINACIÓN:
La vihuela tiene seis cuerdas dobles al unisono.
La afinación se parece mucho a la de la guitarra actual con excepción que la 3ra cuerda se afina medio tono más grave: mi, la, re, fa#, si, mi.
Para tocar piezas de vihuela con la guitarra actual, afinamos la tercera cuerda en fa#.
Existían instrumentos de diferentes tamaños afinados más o menos grave. La afinación dada anteriormente corresponde a la vihuela en mi. Los autores mencionan vihuelas en la, sol, fa#, fa, mi y re.
En sus distintos tipos y tamaños la afinación interválica entre órdenes de cuerda eran por lo general la misma de cuarta ascendente (diasiteron), menos entre el tercer y cuarto órden, que era de tercera ascendente (ditono).

    TABLATURA:

La tablatura es el sistema de escritura para la música que se usaba en el Renacimiento para la vihuela y otros instrumentos de cuerda de la época. Este invento es del S.XIV aunque se empieza a usar con mayor frecuencia y se hace popular en los siglos XVI y XVII.

Este sistema nació como respuesta a la independencia de la música instrumental; de la polifonía vocal, muy arraigada a la iglesia.

Es un código de notación cifrada o alfabética, que digita la mano izquierda sobre las cuerdas y trast
es.

La tablatura presenta algunos inconvenientes, ya que no fija la duración de las notas y la continuidad de las voces con exactitud.

La línea superior de la tablatura correspondía físicamente con la cuerda más grave de la vihuela, excepto para Luys Milán, que lo hacía al contrario.
Sobre el hexagrama escribían signos musicales, barras de separación de compás, indicaban los tiempos con signos al principio de la tablatura y también escribían si los compases eran binarios o ternarios, signos de repetición, ligaduras etc.
Algunos autores incluso ponían claves para definir el tono y la tesitura.













A continuación pueden ver una comparación de la forma de las tablaturas de Milán, Narváez, Mudarra y la tablatura francesa:




Luys Milán
  • Línea superior representa la 1ra cuerda; línea inferior 6ta cuerda
  • Cifras 0 (al aire) - X (traste 10)
  • Valores rítmicos: breve, semibreve, mínima, semiminima y corchea
  • Ejemplo de tablatura del libro El Maestro de Luys Milán:







Luys de Narváez
  • Línea inferior representa la 1ra cuerda; línea superior 6ta cuerda
  • Cifras 0 (al aire) - X (traste 10)
  • Valores rítmicos: breve, semibreve, mínima, semiminima y corchea
Alonso Mudarra
  • Línea inferior representa la 1ra cuerda; línea superior 6ta cuerda
  • Cifras 0 (al aire) - XI (traste 11)
  • Valores rítmicos: breve, semibreve, mínima, semiminima y corchea
Tablatura francesa
  • Línea superior representa la 1ra cuerda
  • Se usan letras para indicar el traste.  



      EL TEMPO EN LAS OBRAS
Los vihuelistas acostumbraban especificar el tempo de sus obras. Algunos, como Milán, con descripciones, otros lo hacían con símbolos que a veces recuerdan nuestros símbolos para los compases de 4 por 4 y 2 por 2.


      IMPORTACIA DE LOS VIHUELISTAS EN EL DESARROLLO MUSICAL
 
 Los vihuelistas españoles contribuyeron al desarrollo del lenguaje musical del siglo XVI. Entre sus aportaciones importantes podemos citar:
  • Uso sistemático de indicaciones del tempo.
  • Primer ejemplo en la historia de la música del uso de la forma Tema con Variaciones llamadas por ellos diferencias. Narváez: Diferencias sobre guárdame las vacas, Veintidós diferencias de Conde Claros para discantar, Otras tres diferencias hechas por otra parte.
  • Desarrollo del sistema tonal. Excelente ilustración del proceso de transformación del sistema modal al sistema tonal.
  • Desarrollo de un estilo instrumental y creación de un importante repertorio para vihuela y voz.
  • Desarrollo de un estilo armónico de acompañamiento.



    LIBROS Y MANUSCRITOS DE VIHUELA
    Los libros de vihuela del S. XVI que han sobrevivido son los siguientes:
    -El Maestro, de Luis de Milán (Valencia, 1536).
    -Los Seis libros del Delphin, de Luis de Narváez (Valladolid, 1538).
    -Tres libros de música en cifra para vihuela, de Alonso Mudarra (Sevilla, 1546).
    -Silva de Sirena, de Enríquez de Valderrábano (Valladolid, 1547).
    -Libro de música de vihuela, de Diego Pisador (Salamanca, 1552).
    -Orphénica Lya, de Miguel de Fuenllana (Sevilla, 1554).
    -El Parnaso, de Esteban Daza (Valladolid, 1576).

    De los escasos manuscritos que han sobrevivido se encuentran:
    -Manuscrito Marineo Siculo (Valladolid, 1554).
    -Manuscrito adosado a Silva de Sirenas.
    -Manuscrito de Simancas.
    -Ramillete de flores o Colección de varias cosas curiosas (Madrid, 1593).
    -Manuscrito Barbarino.


    AUTORES DE MÚSICA PARA VIHUELA
    -Luis de Milán:

    Es conocido por ser el primer compositor que publicó música para vihuela y uno de los primeros en dar instrucciones para marcar el tempo en la música.
    Se tiene en cuenta un cancionero muy importante de la música del renacimiento, llamado "Cancionero de Upsala" o "Cancionero del Duque de Calabria". Milán publicó tres obras a lo largo de su vida, todas ellas en Valencia. De ellas sólo la segunda contiene música:
    -Libro de Motes de damas y caballeros en 1535.
    -El Maestro.
    -El Cortesano en 1561. 

    -Luis de Narváez

     Fue un compositor y viuhelista español. Se dedicó sobre todo a la polifonía vocal y a la música para vihuela española. Es autor de "Los seys libros del Delphin de música de cigra pata tañer vihuela" (Valladolid, 1538). Se trata de una colección que incluye un elevado número de  fantasías instrumentales sobre modelo iatliano. También romances, villancicos y grpos de diferencias sobre canciones ya existentes y populares como las "Diferencias sobre Guárdame las Vacas", primeras variaciones de la historia de la música, basándose en los cantos gregorianos y en los romances españoles. La obra incluye arreglos y fantasías polifónicas cercanas al estilo de la escuela franco-flamenca.

    -Alonso Mudarra
     Publica en Sevilla, la obra "Tres libros de música en cifra para vihuela". Fue canónigo en la catedral de Sevilla y organista. En su música existe una vinculación con la estética española y tiene influencia de vihuelistas como Milán y Narváez. También recibe ciertas influencias de Italia.

    Escribió cuatro fantasías, una pavana y una romanesca. La pavana y la romanesca con influencias populares.



    COMENTARIO DE AUDICIONES DE UNA OBRA PARA VIHUELA

    FANTASÍA X QUE CONTRAHAZE LA HARPA EN LA MANERA DE LUDOVICO.
    AUTOR: ALONSO MUDARRA, 1546.
    GUITARRA ACTUAL INTERPRETADA POR DAVID RUSSELL. 

    El instrumento que utiliza para la ejecución de la obra es una guitarra actual, con lo cuál no usa el instrumento original. Sin embargo, usa cejilla en el traste dos para asemejar el timbre de la vihuela. 
    Hay elementos que hacen que sea una buena versn e iterpretación como la fiabilidad con la partitura original. También respeta el estilo de la obra ya que no introduce elementos ni adornos propios de estilos posteriores, algo que es muy común hacerlo de manera natural, ya que hay más obras de estilos posteriores que de estos estilos ya que han llegado muy pocas a nuestros días. Además tampoco usa recursos como el rubato muy propio en el romanticismo. 
    Emplea de manera correcta la agógica ya que la partitura te indica que es "tiempo apresurado". También usa de manera correcta la dinámica. 
    En la primera variación se aprecia muy bien como juega con los volúmenes en los fragmentos que hay de escalas, que sirven como puente para llegar al arpegio donde está verdaderamente la armonía de la obra. 
    Sin embargo, veo un fallo de velocidad en la segunda variación ya que reduce el tempo considerablemente, quizás para que la última frase de la obra se entienda al no tener tanta velocidad. 
    En mi opinión, a excepción de lo anterior, objetivamente es una buena versión propia de un guitarrista como David Russell.    
    Subjetivamente, no es mi favorita ya que para mi gusto David Russell es un guitarrista un poco frío y no me transmite igual de bien ni tanto como por ejemplo Xavier Jara, Marcin Dylla o Ricardo Gallén.   

     
 



        FANTASÍA X QUE CONTRAHAZE LA HARPA EN LA MANERA DE LUDOVICO
        AUTOR: ALONSO MUDARRA, 1546.
        EN VIHUELA INTERPRETADA POR JOSÉ MIGUEL MORENO.
        
        El instrumento que utiliza para la ejecución de la obra es la vihuela, por lo tanto es el    instrumento original y podemos escucharla tal y como se tocaba en el S. XVI. Normalmente estas obras las solemos escuchar en la guitarra actual en vez de en su instrumento original donde realmente se manifiesta como hay que interpretar una obra del Renacimiento.
Los elementos que hacen que sea una buena interpretación es el instrumento que usa y la absoluta fiabilidad con la partitura original. Además apreciamos con plena claridad los adornos que introduce propios todos del Renacimiento. 
Desde el punto de vista agógico y dinámino todo es correcto y con un legato muy bueno. 
La velocidad es la correcta y no hay cambios bruscos como había en la versión de David Russell.
En mi opinión, es la mejor versión de la Fantasía X que podemos encontrar. El intérprete, José Miguel Moreno es un gran vihuelista reconocido a nivel internacional. Técnicamente, es impecable. Además, hace una buena interpretación y conecta con el público sin estar en directo, sólo a través de una grabación. 

          

















1 comentario: